Planeta Verde

Wednesday, August 30, 2017

Ciudadanos y expertos intercambian propuestas para controlar la contaminación lumínica en Puerto Rico​

Por cuarto año consecutivo, la Junta de Calidad Ambiental (JCA), el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés) y Para la Naturaleza celebraron el Simposio sobre prevención y control de la contaminación lumínica en Puerto Rico, evento que se llevó a cabo hoy, miércoles, en el Edificio de Agencias Ambientales Cruz A. Matos, en Cupey, y al que asistieron unas 300 personas.

Durante la mañana, el secretario de Estado, Luis Gerardo Rivera Marín, entregó la proclama conmemorando el Día para la Orientación y Concientización de la Contaminación Lumínica, según establece la Ley 218 del 2008. Ese estatuto, conocido como la Ley para el Control y la Contaminación Lumínica, persigue concienciar sobre impacto de la luz artificial en la atmósfera nocturna que degrada los recursos naturales.

El Secretario de Estado, Luis Gerardo Marín, entregó una proclama conmemorando el Día para la Orientación y Concientización de la Contaminación Lumínica.

“Puerto Rico debe proteger sus cielos oscuros. Hay especies que estamos afectando adversamente debido a la contaminación lumínica. Las comunidades son vigilantes de la naturaleza y las invitamos a que sigan haciendo iniciativas para que todos podamos disfrutar de la luz natural y proteger la naturaleza”, comentó Rivera Marín en su mensaje al entregar la proclama.

Durante el simposio, expertos, académicos y líderes comunitarios expusieron el uso inadecuado de la luz artificial, que deriva en contaminación lumínica, y cómo este problema impide que podamos apreciar la luz de las estrellas, afectando a su vez a los ecosistemas naturales y la salud humana.

“Bajo el lema Rutas hacia la conservación de nuestras noches: impacto e implicaciones de la contaminación lumínica en nuestra salud y ambiente natural este simposio persigue, entre otras cosas, educar y crear conciencia sobre esta problemática. En la Junta de Calidad Ambiental, así como en el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales, estamos comprometidos con atender esta situación que nos impide apreciar algunos ecosistemas naturales, como lo es la bioluminiscencia. Hemos prestado especial atención al Programa de Área de Control de Ruido y Contaminación Lumínica de la Junta de Calidad Ambiental, que es la división de la agencia que atiende este tipo de querellas. Hemos logrado algunos adelantos, pero aún hay muchos más por hacer. Reiteramos nuestra disposición para continuar celebrando este simposio y seguir educando, creando conciencia y conservando nuestros espacios naturales oscuros”, subrayó la licenciada Tania Vázquez Rivera, presidenta de la JCA y secretaria del DRNA. 

Por su parte, el licenciado Fernando Lloveras San Miguel, presidente de la organización Para la Naturaleza, puntualizó que “el programa que se lleva a cabo en la Reserva Natural Cabezas de San Juan, en Fajardo, para el control de contaminación lumínica en el área de la Laguna Grande es un modelo exitoso. Luego de muchos años, hemos logrado reducir la cuenca lumínica de Las Croabas en un 60% para proteger la Laguna Grande, una de las tres bahías bioluminiscentes de Puerto Rico. Ha sido un gran éxito, pero a su vez es el resultado de un trabajo impresionante de colaboración. Necesitamos seguir convenciendo gente para crear este gran cambio para que Puerto Rico brille naturalmente”, concluyó Lloveras.

Fernando Lloveras San Miguel, presidente de Para la Naturaleza, notificó que han logrado reducir la cuenca lumínica de Las Croabas en un 60% para proteger la Laguna Grande, una de las tres bahías ioluminiscentes de la isla.

El evento contó con la participación de la científica puertorriqueña Diana Umpierre, presidenta de la Junta Directiva del International Dark Sky Association, como conferenciante principal, así como del doctor José Alonso, director del Departamento de Física y Matemáticas de la Universidad de Puerto Rico en Cayey, quien explicó el impacto de la contaminación lumínica en la atmósfera y los indicadores de calidad de cielos nocturnos en Puerto Rico.

Durante la tarde, el Simposio resaltó la importancia de la participación comunitaria para reducir y controlar la contaminación lumínica en espacios de valor ecológico, como es el caso de las playas, donde cada año anidan tortugas marinas que sufren el impacto de este problema.

Otros temas que se discutieron fueron las estrategias de diseño y construcción para evitar la contaminación lumínica, a cargo del arquitecto Fernando Abruña; cómo la Autoridad de Energía Eléctrica ha cambiado sus luminarias públicas para incorporar tecnología LED, a cargo de la ingeniera  Mariel Cruz, así como de los procesos administrativos necesarios para darle cumplimiento al reglamento para el control y la prevención de este tipo de contaminación, que estuvo a cargo del licenciado Melvin Sotomayor, director de Procesos Administrativos de la Junta de Calidad Ambiental.


3 recomendaciones sencillas para combatir la contaminación lumínica: 

- Apaga la luz, si no la necesitas no la uses

- Focaliza la luz de las lamparas hacia donde la necesites. Las lamparas que iluminan hacia todas partes malgastan luz y contamina los espacios

- Utiliza bombillas color ámbar; estas tienen más eficiencia y reducen el resplandor

Sunday, April 23, 2017

Científicos marchan por las ciencias y el planeta Tierra

Científicos de todo el mundo se reunieron en diversas ciudades para marchar por las ciencias. En Puerto Rico la reunión comenzó a eso de las 11 de mañana en la Plaza Colón del viejo San Juan. Hasta allí llegaron decenas de científicos, estudiantes, profesores, entidades, organizaciones y entusiastas que de alguna forma u otra están vinculadas a las diversas ramas de las ciencias.

Científicos puertorriqueños llegaron hasta la Plaza Colón del viejo San Juan para marchar por las ciencias.

Durante la reunión los presentes aprovecharon la ocasión para intercambiar información y crear nuevos vínculos. También, varios científicos y estudiantes expresaron sus razones para marchar. Entre estas razones se encontraban la necesidad de infraestructuras más allá de las diversas universidades para que se pueden llevar a cabo investigaciones, además de defender los currículos de ciencias en las instituciones educativas y programas universitarios, como también fomentar la creación de museos y espacios fundamentados en las ciencias. “La ciencia necesita una infraestructura, necesita un apoyo, nuestros estudiantes son los mejores estudiantes, pero necesitamos apoyo económico” expresó una de las manifestantes.

También, se aprovechó la oportunidad para presentar datos sobre los efectos del cambio climático en la isla. Precisamente ante las diversas dudas sobre el cambio climático, se enfatizó en que “la evidencia está, el cambio climático está. Esto es real, esto no es una mentira, no los queremos asustar, simplemente tenemos que hacer algo al respecto, tenemos que ser responsables”, expresó Heidi Morales, quien tiene un doctorado en inmunología y organizó la marcha en la isla.

La "Marcha por las Ciencias" llegó hasta el Capitolio. Esta marcha se hizo simultáneamente en más de 500 ciudades del mundo.

La “Marcha por las Ciencias” se dirigió hasta el Capitolio en la cual durante el camino se entonaron consignas creativas relacionadas a las ciencias y al cambio climático. Al llegar hasta la casa de las leyes, se expresaron a favor de tener también una “casa de las ciencias” y de la necesidad de poder comunicar las ciencias de forma efectiva.

“La idea detrás de la marcha es humanizar las ciencias, de tal manera que los científicos salgan de sus laboratorios y discutan las ciencias con la ciudadanía”, enfatizó Morales.

El evento continuó con la "Feria Para la Naturaleza" del Fideicomiso de Conservación, esto por motivo del día del Planeta Tierra.

La marcha culminó en el Pabellón de la Paz del parque Luis Muñoz Rivera, donde el Fideicomiso de Conservación llevaba a cabo la “Feria Para La Naturaleza” con motivo del día del planeta Tierra. Esta feria contaba con exhibiciones, experimentos y actividades con el tema de la biomímesis, es decir, la ciencia que promueve el diseño inspirado en la naturaleza.


Entre las actividades interactivas, se encontraba la identificación de aves del parque con expertos de la Sociedad Ornitológica de Puerto Rico, como también un recorrido en bicicleta por el parque. Las exhibiciones fueron inspiradas en invenciones que han surgido al aplicar la biomimesis en diversos campos e industrias como la energía, agricultura, arquitectura, transportación y comunicación. Durante la actividad la organización tenía disponible 16 especies de árboles nativos los cuales fueron entregados libre de costo a los participantes.

Thursday, April 20, 2017

El Observatorio de Arecibo es seleccionado como afiliado del prestigioso Smithsonian

El Observatorio de Arecibo se ha convertido en la tercera organización en Puerto Rico en unirse a la red de afiliados de Smithsonian. Esto les permitirá, no tan solo intercambiar material educativo, sino que podrán recibir distintos conferenciantes en el Centro de Ciencias y Visitantes Fundación Ángel Ramos.

“El Observatorio de Arecibo y el Smithsonian comparten una misma visión: descifrar los misterios del universo y compartirlos con el mundo. A través de esta alianza, compartiremos la experiencia del Smithsonian con nuestra comunidad y crearemos experiencias duraderas que amplíen los conocimientos y las perspectivas en ciencias, historia, diferentes culturas, y en las artes. Esta colaboración abre las puertas para un mundo de posibilidades y nuevas experiencias para nuestros visitantes”, destacó Andrew M. Ortiz, director del Centro de Ciencias y Visitantes Fundación Ángel Ramos.

El Centro de Ciencias y Visitantes Fundación Ángel Ramos del Observatorio de Arecibo fue selecciondo como afiliado de Smithsonian. Foto suministrada: Observatorio de Arecibo.

Como nuevo afiliado del complejo más grande de museos, educación e investigación del mundo, el Centro de Ciencias y Visitantes tendrá acceso a las obras de arte del Smithsonian, objetos históricos, maravillas de la naturaleza, iconos de la historia americana, especímenes científicos y otros innumerables tesoros alojados en Washington D.C. Esto será el complemento de las modernas exhibiciones permanentes, que están enfocadas en el trabajo que se realiza en el Observatorio de Arecibo, y que alberga en este centro el cual recibe alrededor de 100,000 visitantes al año y apoya la educación STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics) en todos los niveles en Puerto Rico. Precisamente con la nueva afiliación les permitirán añadir las artes a la exitosa fórmula de STEM, para transformarlo a STEAM, de esta forma ayudará a desarrollar la creatividad en los niños y jóvenes.

Por su parte, Harold A. Closter, director de Smithsonian Affiliations, indicó que: “El Smithsonian está muy honrado de comenzar esta nueva asociación con el Centro de Ciencias y Visitantes Fundación Ángel Ramos del Observatorio de Arecibo. Esta asociación se basa en una larga historia de investigación colaborativa entre el Observatorio de Arecibo y el Observatorio Astrofísico Smithsonian, lo que ha resultado en numerosos y profundos descubrimientos sobre la naturaleza fundamental de nuestro universo. Trabajando juntos, esperamos compartir la emoción de estos descubrimientos con audiencias de todas las edades e inspirar a las futuras generaciones a apuntar a las estrellas”.

Como parte de la afiliación el Centro de Ciencias y Visitantes tendrá acceso a diversas obras de arte, objetos hostóricos, entre otros que se sumarán a la exhibición permanente de este centro. En la foto rocas espaciales que están en exhibición en el Centro de Ciencias y Visitantes del Observatorio de Arecibo.

“Es un honor para el Observatorio de Arecibo asociarse con una institución tan prestigiosa e histórica como el Smithsonian. Juntos continuaremos nuestra misión de compartir el conocimiento y la ciencia dentro de nuestras comunidades locales en Puerto Rico y con los millones de entusiastas de la ciencia alrededor del mundo”, afirmó el ingeniero Francisco Córdova, director del Observatorio de Arecibo. Éste además enfatizó en que esta afiliación permite reforzar la difusión de las investigaciones que se realizan en las diversas áreas de la radioastronomía, ciencias atmosféricas y estudios planetarios.

Situado en Puerto Rico, el Observatorio de Arecibo es el hogar del radiotelescopio de un solo plato más grande y sensitivo del mundo. El Observatorio de Arecibo es operado por SRI International en alianza con el Sistema Universitario Ana G. Méndez- Universidad Metropolitana y la Universities Space Research Association (USRA), bajo un acuerdo cooperativo con la Sociedad Nacional de las Ciencias conocido en inglés como NSF.  El programa de radar planetario es apoyado por el programa NASA’s Near Earth Object Observation Program.

La tarifa de admisión es de $12.00 para adultos y $8.00 para niños (5-12 años) y seniors. Esto incluye un recorrido por el Centro de Ciencia y Visitantes, una película sobre la historia y trabajo del Observatorio de Arecibo, una breve charla por un guía académico y la impresionante vista del radiotelescopio desde la terraza de observación. El Centro tiene disponible tarifas especiales para grupos de escuelas y campamentos. Para más información, se puede comunicar al 787-878-2612, ext. 346 o 312. En las redes sociales: Facebook- Arecibo.Observatory y en Twitter- @NAICobservatory

Wednesday, April 19, 2017

Regresa el avión cazahuracanes a la isla

La temporada de huracanes se aproxima y para ayudar a las diversas comunidades en el área de México y del Caribe a prepararse para enfrentar la temporada de huracanes la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA por sus siglas en inglés) y la Reserva de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos estarán visitando diversos países junto al avión caza huracanes de la Fuerza Aérea de los EE.UU..

El Director del Centro Nacional de Huracanes Dr. Rick Knabb, junto a otros especialistas de huracanes de la NOAA, educaran a los residentes de comunidades vulnerables al paso de un sistema tropical sobre la preparación contra huracanes y crear una mayor conciencia en la población sobre los peligros asociados a los huracanes. Entre los atractivos estará el avión caza huracanes, el cual permitirá a los visitantes aprender cómo los científicos obtienen toda la información relacionada con los ciclones tropicales.

Durante la temporada de huracanes 2016, varios países caribeños fueron impactados por el Huracán Matthew y el Huracán Otto. Según Rick Knabb “Otra temporada está ya a solo semanas y tenemos que estar preparados, y no es un buen plan el pensar que nuestra comunidad no va a ser afectada”.

Durante los huracanes, la tripulación de los WC-130J vuela directamente al centro de los ciclones tropicales para recopilar datos meteorológicos sobre el comportamiento de los huracanes, información que es crucial para el pronóstico de la trayectoria e intensidad de los ciclones tropicales y su penetración en tierra. Estos datos son enviados, en tiempo real, vía satélite, directamente desde el avión cazahuracanes al Centro Nacional de Huracanes para el uso de los pronosticadores.

El avión caza huracanes estará de visita en el aeropuerto Rafael Hernández de Aguadilla, Puerto Rico el sábado 29 de abril de 2017.

Estos datos son de vital importancia para mejorar los modelos de pronóstico de trayectoria y juegan un papel importante en el alertamiento a los residentes sobre los peligros potenciales asociados con estos ciclones. Segun Lt. Col. Kaitlyn Woods, meteoróloga de los 53rd WRS, esta visita educa al público no solo de nuestra misión, sino también sobre la importancia de estar preparados.

Durante la temporada del 2016, los participantes del 53rd WRS volaron 75 misiones y 12 vuelos de investigación en el Atlántico con el fin de recopilar datos para el Centro Nacional de Huracanes. También volaron 14 misiones al Pacífico central y una al Pacífico oriental. La temporada de huracanes comienza Mayo 15 en el Pacífico oriental y en Junio 1 en el Atlántico.


La localidad y los horarios (hora local) para las visitas del público:

• Abril 24, 10:00 a.m. to 2:00 p.m. – Merida, Mexico
• Abril 25, 10:00 a.m. to 2:00 p.m. – San Pedro Sula, Honduras
• Abril 26, 11:00 a.m. to 3:00 p.m. – Grand Cayman
• Abril 27, 12:00 p.m. to 3:00 p.m. – Turks and Caicos
• Abril 29, 10:00 a.m. to 5:00 p.m. – Aguadilla, Puerto Rico

Además del Dr. Knabb, participarán en este recorrido:
• Dr. Lixion Ávila, Especialista de Huracanes del Centro Nacional de Huracanes.
• Reservistas de la Fuerza Aérea del Escuadrón de Reconocimiento No. 53, ala 403, ubicado en la base de la Fuerza Aérea de Keesler, Mississippi.

La principal misión de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica ( NOAA por sus siglas en inglés) es entender y predecir los cambios en el medio ambiente que rodea la tierra, desde la profundidad de los océanos hasta la superficie del sol y conservar y administrar nuestros recursos costeros y marinos. Usted. puede unirse al Centro Nacional de Huracanes a través Facebook, Twitter y otros medios sociales.

Friday, April 14, 2017

DRNA extiende Bosque Estatal Carite en Caguas

La secretaria del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), la licenciada Tania Vázquez Rivera, firmó la adquisición de 55 nuevas cuerdas de terrenos en el barrio San Salvador del Municipio de Caguas, lugar al que se extiende el Bosque Estatal Carite.

De esta forma, el área protegida, de 6,700 cuerdas, aumenta su extensión, esta vez con terrenos de fincas privadas cuyos propietarios, mediante negociaciones, otorgaron la titularidad a la agencia ambiental. La cifra por la compra de los terrenos, precisó la secretaria, fue de 260 mil dólares. 
DRNA adquirió 55 nuevas cuerdas de terreno en el barrio San Salvador en Caguas. Imagen suministrada: DRNA.
Estos terrenos, agregó, se encuentran en la zona de vida del bosque, un área húmeda subtropical cuya aportación a la conservación del recurso hídrico es muy importante; además de la conservación del recurso forestal, el mejoramiento de los sistemas riparios (asociados a los ríos), la pesca y la vida silvestre de esta zona tan sensitiva. En estos terrenos nace y discurre la quebrada Morena que se une al Río Turabo que abastece, a su vez, el Embalse de Loíza y forma parte de la cuenca hidrográfica del Río Grande de Loíza. 


“Una vez más, cumplimos con una de nuestras metas incluídas en el Plan para Puerto Rico: aumentar las áreas naturales protegidas. Continuaremos, como hemos hecho desde el inicio de nuestra administración, trabajando para proteger y reforestar las cuencias hidrográficas”, puntualizó Vázquez Rivera. 


El bosque es hábitat de al menos tres especies de coquíes, al igual que de la Boa de Puerto Rico ybla Culebra Corredora, además en cuanto a la flora, contiene una biodiversidad de especies. Foto suministrada: DRNA.
Este bosque cuenta con al menos tres especies de coquíes vulnerables como el coquí melodioso, coquí caoba y coquí martillito. Los terrenos también son hábitat importante de la Boa de Puerto Rico y la Culebra Corredora. Además, es hogar de varias especies de aves, algunas de ellas endémicas, como el San Pedrito, Come ÑameZumbador Verde, Carpintero de Puerto Rico, Martinete, Pitirre, Zorzal Pardo, Zorzal Patas Coloradas, Ruiseñor, entre otras.

En cuanto a la flora, contiene una biodiversidad de especie; entre ellas, el Roble Blanco, Rabo de Ratón, Palo de Matos, Yagrumo Hembra, Palma de Sierra, Helechos Arbóreos, Ausubo y Tabonuco.

Monday, March 27, 2017

Retiran los nombres de Matthew y Otto de la lista de nombres de huracanes

Los huracanes Matthew y Otto fueron los más desastrosos de la temporada de huracanes 2016. Esta es, precisamente, la razón para que el Comité de Huracanes de la Región IV de la Organización Mundial de Meteorología, decidiera eliminar estos nombres de la lista de huracanes. El Centro Nacional de Huracanes de la NOAA es parte de este comité.

Matthew se convirtió en un poderoso huracán categoría 5 en la escala Saffir-Simpson en la noche del 30 de septiembre sobre las aguas del Mar Caribe central, en la latitud más baja registrada en la cuenca del Atlántico. Impacto directamente la costa del suroeste de Haití, el extremo este de Cuba, el oeste de las Bahamas y la parte central de Carolina del Sur. Matthew fue responsable de 585 muertes directas, de las cuales más de 500 fueron en Haití. Esto lo convirtió en el huracán que más muertes ha provocado en el Atlántico desde el Huracán Stan en 2005.


Otto, por otra parte, fue un sistema que se desarrolló tarde en la temporada de huracanes, el 20 de noviembre, sin embargo, no por eso dejó de ser destructivo. Se intensificó rápidamente hasta alcanzar  3 antes de hacer entrada en la parte sur de Nicaragua. Otto, cruzó el Atlántico hasta llegar al Océano Pacífico Este, algo raro para un ciclón tropical. Atravesó desde el sur de Nicaragua hasta el norte de Costa Rica y llegó hasta el Pacífico como tormenta tropical. A su paso dejó fuertes lluvias e inundaciones que provocaron 18 muertes en América Central.

Huracán Matthew dejó más de 500 muertes directas. Foto suministrada: NOAA


Con Matthew y Otto son 82 los nombres removidos de la lista del Atlántico, que son retirado si causaron muertes o destrucción, esto por respeto y sensibilidad.

Estos nombres, Matthew y Otto, fueron reemplazados por Martin y Owen respectivamente, en la lista del 2016, que se volverá a utilizar en el 2022.

Fuente: http://www.noaa.gov/media-release/world-meteorological-organization-retires-storm-names-matthew-and-otto

Sunday, March 26, 2017

Juta de Calidad Ambiental multa a empresa por violaciones a estatutos ambientales


La Junta de Calidad Ambiental (JCA) expidió el viernes 23 de marzo tres multas administrativas ascendentes a 6 mil dólares a la compañía Guaynabo Destape Inc. por incumplimiento a reglamentos ambientales de la agencia, luego que la empresa de recolecta y transporte de desperdicios sólidos no peligrosos vaciara de forma inadecuada las aguas usadas de la Escuela Francisco Petri Mariani, ubicada en el barrio Guillarte de Adjuntas. 


Los hechos ocurrieron el martes, 21 de marzo cuando la mencionada empresa, cuyo propietario es Ramón Villegas, realizaba trabajos en el plantel escolar. Según se desprende de la investigación realizada por personal técnico de la JCA, empleados de la compañía dejaron el camión tanque en la entrada del barrio Guillarte, pues las carreteras del sector y el tamaño del vehículo impedían la entrada del equipo hasta la escuela. Luego de dos viajes, en donde un camión más pequeño extraía las aguas usadas, los empleados de Guaynabo Destape se percataron que la válvula del vehículo principal estaba abierta, lo que provocó que las aguas usadas se derramaran en el terreno; sin embargo, la pesquisa de la JCA concluyó que el líquido no llegó hasta el cuerpo de agua cercano al área del incidente. 

La denuncia presentada el martes pasado se atendió de inmediato por los técnicos de la agencia y en menos de 72 horas la JCA emitió la orden con las multas administrativas. 

Como resultado de la inspección, la Junta de Calidad Ambiental encontró deficiencias y violaciones al Reglamento  para el Manejo de Desperdicios Sólidos No Peligrosos: 

1. La investigación reflejó que Guaynabo Destape violó las condiciones del permiso, según dispone la Regla 643 E (1) que establece que "el poseedor cumplirá con todas las condiciones del permiso y cualquier incumplimiento constituirá una violación al estatuto y a la JCA. 

2. Además, la empresa no tomó las precauciones necesarias para que no se derramaran los desperdicios sólidos no peligrosos, lo que constituye una violación a la Regla 531 K que establece que "ninguna persona transportará desperdicios sólidos no peligrosos en forma tal que puedan derramarse o descargarse en una vía pública; todo vehículo que se utilice para transportar desperdicios sólidos no peligrosos estará diseñado de forma tal que el desperdicio quede completamente encerrado y tapado. 

3. A su vez, la empresa descargó los desperdicios sólidos no peligrosos en un lugar no autorizado por la JCA, lo que constituye una violación a la Regla 531 (1) que dispone que "ninguna persona ocasionará o permitirá la dispersión, derrame, descarga, depósito, disposición o acumulación de desperdicios sólidos no peligrosos en ningún predio, acera, vía de acceso pública o privada, cunetas, calles o cualquier sitio no autorizado por la JCA. 

Por las citadas violaciones, la Junta de Calidad Ambiental impuso tres multas administrativas, cada una de 2 mil dólares. Igualmente, se ordena a Guaynabo Destape el cese y desista de causar o permitir la práctica de disponer desperdicios sólidos no peligrosos en predios no autorizados por la JCA y que la empresa desista de incumplir las condiciones del permiso de referencia. Personal técnico de la agencia verificará el cumplimiento mediante auditorías  e inspecciones, las que comenzarán una vez se complete el diligenciamiento de la orden; de incumplir con ella, la JCA podrá multar a la empresa con 25 mil dólares diarios hasta que la compañía cumpla con la misma. 

Wednesday, March 15, 2017

Red Sísmica destaca importancia del ejercicio de tsunami Caribe Wave 2017

Por noveno año consecutivo, la Red Sísmica de Puerto Rico (RSPR), adscrita al Departamento de Geología del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM), formará parte, junto a otras agencias federales, locales y regionales, del ejercicio de tsunami denominado Caribe Wave 2017. El evento se llevará a cabo el martes, 21 de marzo de 2017, desde las 10:00 a.m.

“El propósito del Caribe Wave es mejorar la eficacia del Sistema de Alerta de Tsunami a lo largo de las costas del Caribe. Asimismo, este brinda una oportunidad para que las organizaciones de manejo de emergencias de toda la región, prueben sus líneas de comunicaciones operacionales, revisen sus procedimientos de respuesta y promuevan la preparación ante los tsunamis”, explicó Víctor Huérfano Moreno, director interino de la RSPR.

Para este ejercicio, el escenario utilizado es un terremoto de magnitud 8.5 al Noreste de las Antillas, con epicentro al Este de Antigua, el cual genera un tsunami que afecta a todo el Caribe, incluyendo las costas de Puerto Rico e Islas Vírgenes. El mismo tendrá origen el 21 de marzo de 2017, a las 10:00 a.m. (hora local de Puerto Rico, 14:00 UTC).

A través de la página oficial de la RSPR para el evento, caribewave.uprm.edu, todos los que deseen participar tendrán la oportunidad de inscribir a su familia, agencia, escuela, entre otros. Allí también encontrarán la descripción del escenario que se utilizará para Puerto Rico e Islas Vírgenes; así como la Cronología de la Mensajería de Tsunami para el Escenario del Noreste de las Antillas emitida por el Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico para Puerto Rico e Islas Vírgenes.

“El registro está a cargo de tsunamizone.org y es importante que la ciudadanía se registre en nuestra página, caribewave.uprm.edu, para que aumenten los números de participación que representan a Puerto Rico”, indicó, por su parte, Glorymar Gómez, coordinadora del Programa Educativo de la RSPR.

El director de la Red Sísmica recordó que, tanto las Islas Vírgenes como Puerto Rico, han sufrido tsunamis locales destructivos, en 1867 y 1918, respectivamente, con olas de hasta 20 pies de altura y que existen muchas fallas que podrían generar estos fenómenos para la región y otras que podrían generar un tsunami en el Caribe o uno lejano en el Atlántico, con la capacidad para impactar estas costas.

Simulacro de Tsunami Caribe Wave. Suministrado: Red Sísmica de Puerto Rico

“Por esto, es importante que las personas participen en el Caribe Wave el próximo 21 de marzo y se inscriban a través de nuestra página. De esta forma, podremos evaluar los procedimientos actuales del Sistema de Alerta de Tsunami y ayudar a identificar las fortalezas y las debilidades de nuestros sistemas de comunicaciones entre agencias”, afirmó el especialista.

Agregó que la Agencia Estatal para el Manejo de Emergencias y la Oficina de Pronósticos de San Juan del Servicio Nacional de Meteorología (SNM) son las dos agencias que, en Puerto Rico, están identificadas como Tsunami Warning Focal Point; mientras que la Red Sísmica del RUM actúa como punto focal alterno. Durante el simulacro, cada una de estas dependencias activará y probará sus sistemas de emisión y recepción de información de emergencias durante un terremoto o tsunami.

Señaló también que la isla Puerto Rico tiene 46 municipios que están en el área susceptible a inundación por tsunami y que 44 de estos son costeros y han sido reconocidos como TsunamiReady por el SNM.

“Este ejercicio les brinda la oportunidad a los municipios costeros de probar sus planes de emergencia ante tsunamis”, precisó Huérfano Moreno, al tiempo que destacó que si ocurre alguna amenaza real de tsunami durante el periodo del Caribe Wave, el mismo será cancelado.

Esto forma parte del sistema regional de tsunamis del Grupo Intergubernamental de Coordinación (COI/UNESCO) del Sistema de Alerta contra Tsunamis y otras Amenazas Costeras del Caribe y Regiones Adyacentes (ICG/CARIBE-EWS), con la colaboración de la Agencia para el Manejo de Emergencias del Caribe (para los estados de habla inglesa; CEDEMA), el Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC), la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) y por el Programa Nacional para la Mitigación y Amenaza de Tsunamis de EEUU (NTHMP).

En Puerto Rico e Islas Vírgenes, los coordinadores son: la RSPR, la AEMEAD y la Oficina de Pronósticos del SNM de San Juan. Para las Islas Vírgenes Americanas el ejercicio es coordinado por la Agencia Territorial para el Manejo de Emergencias (VITEMA) y el Departamento de Administración de Desastres (DDM) en las Islas Vírgenes Británicas. Asimismo, se cuenta con la colaboración de la Asociación de Radiodifusores de Puerto Rico y la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA).



Tuesday, March 14, 2017

Encuentran material biomédico en limpieza de playas

La temporada de anidaje de tortugas marinas está por comenzar. El proyecto de tortugas marinas de Vida Marina realizó una limpieza de playas con el fin de preparar el área y de esta forma que estas especies puedan tener las condiciones aptas para desovar. Durante la limpieza en el área de la Reserva Natural Boquilla en Mayagüez encontraron [¡nuevamente!] material biomédico, que incluso aún tenían presencia de sangre. El material constaba en lo que aparenta ser bolsas de suero, jeringuillas que aún poseían la aguja y frascos de cristal de medicamentos utilizados para las jeringuillas.

Participantes del proyecto de Tortugas Marinas limpian las costas ante el comienzo de la temporada de anidaje de tortugas marinas.

Según comentó Sheila Bonet, del programa de Tortugas Marinas, esto ocurre frecuentemente. De hecho, la entidad tiene registros de la presencia de este material desde el año 1993. También añadió que esto es un problema serio ya que la sangre podría estar infectada. Además, esto dificulta la labor de los tortugueros a la hora de contabilizar, verificar y monitorear el proceso de anidaje.

En esta ocasión se entregó este material al Cuerpo de Vigilantes con el fin de ser llevado al Instituto de Ciencias Forenses para que sea analizado y determinar si la sangre es humana o animal. Aún no han podido identificar la procedencia de este material ya que no está identificado.

Material biomédico encontrado en el área de la reserva natural Boquilla en Mayagüez. Foto suministrada por Facebook: Tortugas Marinas Área Oeste.

Por otra parte, los representantes José Pérez y Maricarmen Mas sometieron una resolución (R. De la C. 298) para investigar la procedencia de este material en el litoral costero de los municipios de Añasco y Mayagüez. Según lo expresado en la exposición de motivos, por años se ha estado denunciando por décadas y las “agencias llamadas a regular el manejo de desperdicios biomédicos e implantar la política pública que rige estos procesos nada han hecho” lo que es altamente preocupante. Según la resolución la Comisión para el Desarrollo Integrado de la Región Oeste, la Comisión de Salud y la Comisión de Agricultura, Recursos Naturales y Asuntos Ambientales de la Cámara de Representantes del Gobierno de Puerto Rico deberán realizar una “abarcadora y urgente investigación” sobre estos hallazgos y rendirán un informe conjunto con sus hallazgos, conclusiones y recomendaciones en un término de 180 días luego de la aprobación de esta resolución.


Los miembros del proyecto de Tortugas Marinas están esperanzados en que esta situación se resuelva lo antes posible.

Tuesday, February 28, 2017

Agentes del DRNA confiscan especies exóticas que vendían a través de Facebook

Agentes de la Unidad de Vida Silvestre en Mayagüez, adscrita al Cuerpo de Vigilantes del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), confiscaron dos especies exóticas cuyos dueños intentaban vender a través de sus perfiles en Facebook.

El sargento Julio Toro, del DRNA, informó que Frank Cuevas Santiago buscaba vender un caimán; mientras, Jorge Pomales Velázquez pretendía hacer lo mismo con una boa brazilian rainbow.  Los agentes Alexis Ramírez y Carlos Rosado, al percatarse de la venta de estas especies por la referida red social, contactaron a sus propietarios para una posible transacción cuando fueron advertidos en dos establecimientos comerciales en Añasco y San Germán, respectivamente.

Caimán fue confiscado por agentes de la Unidad de Vida Silvestre.

El caimán era vendido por $25 y la boa en $150. Este caso se suma a otro reportado el pasado fin de semana en la misma región cuando una pareja, identificada como Darlin Pesante y Cristal Balagué, pusieron en venta a través de Facebook una boa constrictor por la cantidad de $80. Los implicados fueron citados a vistas judiciales en marzo por un cargo menos grave, según dispone la Ley 241 de 1999, según enmendada.

Boa brazilian rainbow fue confiscada al intentarse venderla por la red social Facebook.

La citada ley prohíbe las especies invasoras, como los animales confiscados, por ser catalogadas como "exóticas". La captura de la especie fue efectuada por los agentes Alexis Ramírez y Carlos Rosado, del Cuerpo de Vigilantes del DRNA.

"Le recordamos a la ciudadanía que el tráfico o venta de estas especies está prohibido por ley y en el DRNA velaremos para que el estatuto se cumpla. A cualquier ciudadano que vea animales como estos o conozca de alguna persona que tiene posesión de alguno, puede comunicarse con el Cuerpo de Vigilantes las 24 horas al día y los siete días a la semana al 787.727.5700 o al 787.230.5550”, subrayó el sargento.

Friday, February 24, 2017

DRNA extiende Reserva Natural Caño Boquilla en Mayagüez

La secretaria del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), la licenciada Tania Vázquez Rivera, firmó este viernes las adquisición de 57 nuevas cuerdas de terreno en el barrio Sabanetas, de Mayagüez, lugar donde ubica la Reserva Natural Caño Boquilla.

De esta forma, el área protegida, de unas 120 cuerdas, aumenta su extensión; esta vez con terrenos de fincas privadas cuyos propietarios, mediante negociaciones, otorgaron la titularidad a la agencia ambiental. La cifra por la compra de los terrenos, precisó la secretaria, fue de 348 mil dólares.

El Caño Boquilla es un sistema de pantano por el cual discurre un canal de aguas abiertas. Foto suministrada: DRNA

“Luego de muchos años de conversaciones, finalmente Recursos Naturales es la agencia custodia de estos terrenos de gran valor ecológico. Esto es un logro, pues antes de los primeros 100 días de la administración de Ricardo Rosselló Nevares cumplimos con una de nuestras metas: aumentar las áreas naturales protegidas. Esto es un primer paso, pues estaremos evaluando la extensión de la reserva”, puntualizó Vázquez Rivera.

El Caño Boquilla es un sistema de pantano por el cual discurre un canal de aguas abiertas. Las áreas formadas resultan ser ecosistemas bien importantes para el crecimiento, desarrollo y establecimiento de una gran diversidad de especies. El pantano es fundamentalmente estuarino y se compone por distintos patrones de vegetación, como los manglares, manglares de agua salobre y ciénagas de agua dulce.

El área del caño, además, se distingue por la presencia de un humedal que sostiene uno de los pocos rodales de árbol conocido como Palo de pollo que quedan en la Isla. Esa zona también sirve de anidaje y desove de tortugas  marinas y es el hábitat de aproximadamente 70 especies de aves, de las cuales unas 23 son migratorias.

Tuesday, February 21, 2017

Proponen desalojar cuerpos de agua ante eventos que pongan en peligro la seguridad

Una enmienda a la “Ley de Navegación y Seguridad Acuática de Puerto Rico” busca autorizar a los agentes del orden público a desalojar cualquier cuerpo de agua luego de que la Oficina del Servicio Nacional de Meteorología en San Juan emita un boletín y en la que dicha acción sea requerida por las autoridades competentes.

Según se expone en el Proyecto de la Cámara 30, éste se presenta ante la práctica común por parte de algunas personas de realizar deportes acuáticos aun cuando las condiciones del tiempo ponen en peligro su seguridad.

Proponen desalojar cuerpos de agua ante eventos que ponagan en peligro la seguridad.

Ante ello, se estima necesario autorizar a los agentes del orden público a intervenir y a expedir boletos a aquellas personas que se encuentren dentro o en los alrededores de un cuerpo de agua cuando estos se nieguen a abandonar el mismo luego de que les sea requerido. La medida explica que estas multas podrán ser emitidas luego de la emisión de un boletín por parte de la Oficina del Servicio Nacional de Meteorología.

Thursday, February 16, 2017

Enero 2017 se establece como el tercero más cálido

El mes de enero de este año 2017 es considerado como el tercer mes de enero más cálido en 137 años, según han dejado saber científicos del Instituto de Estudios Espaciales  Goddard de la NASA en New York.

De hecho, los tres meses de enero más cálido de la historia han sido en esta última década. El enero más cálido fue el del pasado año cuando la temperatura global fue de 1.12 grados Celsius por encima del promedio establecido entre los años 1951 al 1980. El segundo enero más cálido fue el del año 2007 con 0.96 grados Celsius por encima del promedio, mientras que el de este año estuvo 0.92 grados Celsius sobre lo normal.

El mes de enero 2017 es el tercero más cálido desde que se tienen registros. Crédito: NASA/GISS


Los científicos utilizaron datos de cerca de 6,300 estaciones meteorológicas alrededor del mundo, instrumentos de barcos y boyas que miden la temperatura de la superficie del mar y estaciones de investigación en la Antártica.

El Niño podría regresar para la segunda mitad del 2017

Recientemente se anunció que el fenómeno conocido como La Niña, la cual provoca que las aguas del océano Pacífico tropical tenga temperaturas más frías de lo normal, había desaparecido. Desde agosto del año 2016 hasta el comienzos de enero de este año se habían comenzado a registrar condiciones que daban a la transición a la fase neutral con temperaturas “al límite que separa unas condiciones frías-neutras de unas condiciones características de un episodio débil de La Niña” según se publicó en un comunicado de prensa por parte de la Organización Mundial de la Meteorología (OMM).
Precisamente esta organización dejó saber que los modelos climáticos proyectan que estas condiciones neutras persistirán durante la primera mitad de este año, aunque después de mayo se podrían mantener en la fase neutra del fenómeno El Niño/Oscilación del Sur (ENOS) o podría desarrollarse El Niño. El escenario menos probable es que tengamos nuevamente un episodio de La Niña.

Tanto el fenómeno de El Niño como La Niña ocurren en aguas del Pacífico, sin embargo tienen efectos en el clima mundial.

Estos fenómenos, aunque ocurren en el océano Pacífico, tienen efectos en el clima global. El fenómeno de El Niño ocurre cuando la temperatura de la superficie del océano en la parte central y oriental del océano Pacífico suele ser más caliente que lo normal. Cuando lo opuesto ocurre, es decir, que las aguas del Pacífico están más frías de lo normal se le conoce como el fenómeno de La Niña.

Retiran proyecto que buscaba traer de vuelta las bolsas plásticas a los comercios

Luego de un intenso debate público donde varios grupos a favor del ambiente, científicos y varios sectores de la comunidad se opusieron al Proyecto de la Cámara 686 que buscaba derogar la ley que regula el uso de bolsas plásticas, el autor de esta medida, el representante Nelson del Valle, decidió retirar el proyecto de ley. Durante las vistas públicas, la medida no había sido avalada por el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales ni por la Autoridad de Desperdicios Sólidos.

El proyecto radicado el 27 de enero de 2017 buscaba regresar el uso de bolsas plásticas a los comercios y establecer un programa de reciclaje de este material. La razón por la cual el representante del Valle buscaba derogar la ley es debido a que los consumidores han tenido que cargar los productos comprados con sus propias manos y esto resulta "totalmente dificultoso" a las personas de edad avanzada. Además, en la exposición de motivos de la medida, se resalta que la ley 247, que regula las bolsas plásticas, ha resultado costosa ya que los consumidores "se han visto obligados a comprar las permitidas para empacar sus productos".

Retiran medida que buscaba traer de vuelta las bolsas plásticas.

Luego de tres días de vistas públicas el representante decidió ponerle fin a su proyecto debido a que se le iban a realizar demasiadas enmiendas. Sin embargo, va a evaluar la posibilidad de radicar enmiendas para que se puedan utilizar bolsas compostables o biodegradables. Según varios grupos, el utilizar estas fundas no ayudará a reducir el impacto ambiental que estas provocan, en especial a los ecosistemas marinos.